ilustrado por Mariano D’ Angelo. Colección Pequeña Clara, Clara Beter Ediciones (2025).
Los cuentos infantiles son relatos que tienen por objeto entretener, educar y estimular el crecimiento tanto reflexivo como emocional. La imaginación infantil es de por sí fecunda y a ella el adulto debe, en el caso de los cuentos, y más adelante en otras disciplinas, incorporar el aprendizaje del lenguaje, el pensamiento examinador y los valores éticos. Entre los ejemplos más populares de cuentos para niños y niñas, se encuentran los clásicos como “La Cenicienta”, “Caperucita Roja", "Los Tres Chanchitos", “Blanca Nieves” y "Pinocho", así como cuentos más modernos como "A tu lado. Mi lugar favorito”, de Patricia Hegarty y “Una vuelta al sol. Un cuento parta celebrar el cumpleaños”, de Esther Martínez. En esta oportunidad, se suma a los nuevos cuentos infantiles,
“Medias medias”, de Gito Minore, ilustrado por Mariano D’ Angelo. Colección Pequeña Clara, Clara Beter Ediciones (2025).
El relato comienza con un interrogante que es en sí mismo una metáfora tanto para niños como para adultos. ¿Te pasó alguna vez que al buscar un par de medias solo encontraste una y la otra jamás apareció? No se te ocurrió pensar, después de revolver todo el cajón, que tal vez se escondieron para no ser usadas o que, cansadas de nuestro mal olor, decidieron escaparse de nuestras casas?
La protagonista Irene es una mujer muy ordenada. El narrador la define “como una fanática del orden”. Es la encargada de poner todas las prendas en el lavarropas, bajo la mirada de la gata Filomena. Pero a pesar del empeño de Irene de nuevo se pierde una media. ¿Dónde estarás media-media querida? ¿Dónde estarás? Hey, ¿alguien vio a mi hermano? —gritó la media roja desde el rincón. Estaba conmigo, no sé cómo pudo suceder. Todo era tan bello. Acabábamos de conocernos cuando, de repente, esa mano horrible se interpuso en nuestras vidas.
Las ropas hablan entre sí, se desorientan, se pierden. Es que los adultos interferimos en el mundo feliz de la niñez, a veces con desacierto, como esa mano que separa de lo verdaderamente importante a las medias o a los niños, que más adelante, en su adolescencia y posterior adultez, se darán cuenta de que el lobo feroz es el hombre y no un animal al que llamamos salvaje.
Gito Minore maneja con acierto y ductilidad esta simbología plasmada en un cuento infantil. Expone que ese mundo idílico de la niñez, donde todos danzan armónicamente en el tambor del lavarropas, se puede esfumar en un instante. El relato está magníficamente ilustrado por Mariano D´ Angelo.
Las prendas se reencuentran, en medio del lavado y el secado, sus emociones afloran, son como los humanos, como seres vivientes, sus corazones palpitan, hasta que todo se convierte en magia y amor. Niki y Victoria Sabrina celebraron su encuentro y se besaron.
Al terminar el cuento, Gito Minore agrega, un anexo, titulado “Curiosidades sobre medias, calcetines, udones y otros inventos”. Para nuestros pies, los antiguos griegos llevaban unos calcetines llamados “piloi”, que estaban hechos de pelo de animal enmarañado. La media más antigua que se conserva fue hallada en una excavación llevada a cabo entre 1913 y 1914 a orillas del río Nilo, en Egipto. El poeta chileno Pablo Neruda publicó un poema, llamado “Oda a los calcetines”. El 9 de mayo se celebra el “Día Mundial de las medias perdidas”.
Gito Minore demuestra, con oficio y talento, que puede escribir poemas, cuentos y ensayos para adultos y en este caso adentrarse con sapiencia en el mundo fantástico de la niñez. Nació en Buenos Aires en 1976. Publicó varios libros de poesía, narrativa y ensayos. En la colección “Pequeña Clara” editó los relatos infantiles “Muriel tiene una visita”, “Malena”, “De regreso al campo de girasoles” y “Un vampiro a dieta”. Este último también fue publicado en Bolivia, Perú e Italia. En el año 2016 recibió la Beca de Letras del Fondo Nacional de las Artes por su investigación “La literatura social infantil en Latinoamérica”.
Mariano D’Angelo nació en Buenos Aires en 1962. Estudió dibujo y escultura en la Escuela Prilidiano Pueyrredón. Ilustrador e historietista especializado en temas fantásticos, publicó en fanzines como Efecto Zombie, O No, Papel Pesado, Neuromante y profesionalmente en revistas como Fierro y Skorpio. Participó en diversas exposiciones, obteniendo el Primer Premio de Dibujo en 2009 en el Salón Primavera de la SAAP. Actualmente se desempeña como docente e ilustrador para varias publicaciones, entre ellas la Colección Fundadores y Pequeña Clara de este sello donde ilustró el relato “Un vampiro a dieta”.
